La nueva temporada de la serie está en auge, ya ha dejado boquiabiertos a muchos con una ciencia ficción nostálgica, que divide la mente del público entre lo que es o no es real.




Stranger Things se divide hasta ahora en 4 temporadas que mantienen al espectador en una atmósfera misteriosa, y construyen una narrativa oscura, que camina entre la ciencia y lo sobrenatural. Si eres un devorador de los libros de Stephen King, seguro que disfrutas, si aún no lo has hecho, de esta serie americana que retrata con tanta fidelidad la década de los 80 donde se mesclan interesantes escenas marcadas por aspectos traumáticos, que parecen inexplicables pero creemos que desde la psicología podremos explicarlo mejor.

Si bien tratar temáticas sociales en la ficción de manera implícita nunca es fácil. Sobre todo cuando se trata de asuntos tan importantes como la depresión en adolescentes, el bullying, la culpa y la salud mental en una trama rodeada de ciencia ficción, monstruos y aventuras imposibles como Stranger Things. Sin embargo, los hermanos Duffer encontraron la manera de hacerlo con maestría en la cuarta temporada, sorprendiéndome con una lección encubierta para niños, jóvenes y adultos.

Para explicar esto me he propuesto considerar algunos subtemas que nos permitirán entender mejor.

El desarrollo de los cambios en emocionales.

Desde el desarrollo dramático de Max (o Maxine), el personaje que interpreta Sadie Sink desde la segunda temporada, y su conexión con el monstruo protagonista que en esta ocasión desata el terror en Hawkins. Para quienes seguimos la serie -que somos millones como lo demuestra lo rápido que Stranger Things se ha convertido en lo más popular de la plataforma (de nuevo)- saben de sobra que la nueva temporada es solo una primera parte de siete capítulos, y que la segunda llegará a Netflix el 1 de julio con otros nueve. Pues en esta primera parte somos testigos de cómo, mientras Once (Millie Bobby Brown) se enfrenta a su propia pérdida de autoestima por culpa del bullying en un nuevo colegio y trabaja en su identidad mientras entrena para recuperar sus poderes, en su pueblo las cosas se han puesto de cabeza.




Por otro lado sus amigos se tienen que enfrentar solos, sin poderes mentales disponibles, a un monstruo demoníaco que percigue a adolescentes a través de pesadillas y alucinaciones. Como una especie de Freddy Krueger que se va alimentando del terror en sus víctimas hasta que finalmente cobra sus vidas de la manera más dolorosa, brutal y aterradora. A ese monstruo lo llaman Vecna.

¿Qué representa Vecna?

Esta pregunta es crucial para entender como la psicología se termina ejemplificando en la serie pues ya hemos explicado los aspectos psicosociales y muy profundos que se vienen desarrollando en esta. De esta premisa partiré hacia definiciones claras sobre los que representa Vecna.




Vecna, es verdaderamente la representación el acecho de la culpa, los pensamientos obsesivos y el quedarse estancado en ellos, creando un círculo vicioso sin salida aparente. Cre que se explica muy bien en el caso de Max que aporta un ángulo añadido y es la tendencia a la introversión cuando se viven emociones negativas, sin querer compartirlas por miedo, vergüenza o simplemente creer que podemos solos. Sus amigos están ahí, siempre a su lado tendiéndole una mano, pero ella no se abre hasta que el acecho de Vecna amenaza su vida. Esto se detalla claramente en los primeros episodios de la nueva temporada cuando la vemos huyendo de sus emociones, almacenándolas dentro sin compartirlas con nadie. Ni la Orientadora o su exnovio.

Y es aquí donde llega el momento de prestar atención a una lección que puede servirnos a todos. Y es que cuando Max finalmente apuesta por compartir lo que está viviendo a esos seres queridos (en este caso sus amigos), afloran las oportunidades de salvación. Porque, al final, no siempre podemos solos y pedir ayuda es más de sabios de lo que a veces creemos.


La adolescencia puede ser un cambio importante para asumir la realidad.




Para esto me centrare en evolución de Steve Harrington (Joe Keery), quien al principio era encantador pero arrogante, como el típico chico popular de la escuela, y estaba interesado en Nancy. Poco después, se muestra que es un poco inseguro ya que cuando vio a Nancy con Jonathan en la habitación de ella creía que se habían acostado. A pesar de sus defectos sin embargo, Steve muestra que tiene otro lado más amable y valiente, y parece que verdaderamente se preocupaba por Nancy, ya que ayudó a Jonathan y Nancy a acabar con el monstruo. así como en el desarrollo de la serie asume cada vez más un papel protector y preocupado de los más pequeños

Ahora bien al rededor de este persona van suscitándose cambios interesantes, pues vemos como Dustin Henderson (interpretado por Gaten Matarazzo) comienza a verlo como un modelo al cual imitar como un hermano mayor donde el puede apoyarse y sentir apoyo y que este es capaz de comprenderlo y reconocer que sus teorías sobre Vecna y el origen de los demogorgon como vemos en los últimos capítulos de la 4ta temporada (primera parte).



Un mensaje importante


Se que este espacio no abordo todo los aspectos que se muestran en la serie sobre la Salud Mental y en especial la psicología pero en terminos generales he tocado puntos que permitirán a la mayoría de los que disfrutamos de esta serie darle sentido desde lo psicológico.

A mi parecer uno de los aspectos mas importantes mostrados en la serie esta centrado en el desarrollo del trauma psíquico y como este termina generando malestares que perturban y desintegran nuestra vida hasta aislarnos. En resumen, Stranger Things recurre a otro monstruo para crear momentos de terror pero, en el fondo, nos recuerda la importancia de expresar los pensamientos negativos, no tener miedo a pedir ayuda. Y, sobre todo, aprender a escucharnos para saber reconocer con humildad cuándo es momento de poner sobre la mesa lo que nos está pasando.