Desarrollo de Habilidades en la resolución de conflictos interpersonales desde la Terapia Racional Emotiva Conductual
Todos los seres humanos estamos dotados de pensamientos, Sócrates, el filósofo Griego, expresó que el alma era el lugar de donde provenían los pensamientos ( De Anima, 430a). Aristóteles y otros seguidores en sus enseñanzas creían que la mente era una “tabula rasa” queriendo expresar con esto que el ser humano nacía sin nada en la mente y que el aprendizaje surgía de las experiencias que se iban teniendo con el entorno,(EN 1105b 25-1106ª 7) Rene Descartes también en una de sus célebres frases expresó que “pienso luego existo” la cual a través de esta frase transmitía la importancia del razonamiento para encontrar la verdad.(Cf.R. Descartes, Discourse,60., Almendro,2002,2013).
Somos un entramado de pensamientos, emociones, conductas, en la que constantemente estamos interrelacionados interna y externamente, a través del pensamiento y lo que se expresa con la conducta y el sentimiento, en el exterior con las relaciones con los demás, también es importante considerar que en la medida en que las relaciones que se tienen con el entorno estas sean experiencias satisfactorias en esa medida se van forjando creencias potencialmente buenas acerca de si mismo, las relaciones interpersonales y el mundo que nos rodea, es decir que las cosas que nos acontecen cotidianamente van generando de acuerdo a las formas de nuestros pensamientos, estados emocionales lo que pensamos y lo que nos ofrecen las experiencias.(Robert H.Ennis 1992, p XVIII).
La repetición reiterada de lo que pensamos de las cosas que nos acontecen y de lo que creemos van direccionando la forma de los pensamientos y accionar con nosotros mismo, con las relaciones interpersonales y lo que creemos acerca de la vida misma, todos los seres humanos estamos expuestos a vivir experiencias no tan satisfactorias a vivir desafíos en la vida de toda índole, y si todos estamos expuestos a dificultades, que es lo que hace que algunas personas que viven experiencias similares salgan airosos de las dificultades o que de alguna manera los hechos circunstanciales no les afecten su bienestar emocional o esos mismos eventos sean interpretados y vividos por otras personas de diferentes maneras.(Richard Paul 1993, p.20)
A través de esta investigación se darán a conocer las implicaciones que ocasionan el uso de creencias irracionales en la vida de las personas y su desenvolvimiento en las relaciones interpersonales y como la intervención del pensamiento a través de la reeducación permiten la creación de nuevos repertorios de pensamientos y conductas que conllevan al logro de una mejor calidad de vida, demostrado a través del uso de la terapia racional emotiva conductual y su eficacia.
Por lo que el Propósito de la revisión documental permite dar constancia de las bondades de este tipo de terapias, conocer la relación que existe entre las personas que poseen creencias irracionales y las consecuencias en sus relaciones interpersonales, además de determinar cómo influye en las personas el uso de creencias irracionales en la calidad de su vida y en las relaciones interpersonales y con el entorno en general. Incluyendo la revisión de los siguientes elementos:
- Determinar los factores que influyen en las creencias irracionales, emociones, conductas y tipos de pensamientos.
- Describir las interacciones interpersonales bajo este tipo de creencias irracionales.
- Constatar los procesos de cambios de estructuras cognitivas en la incorporación de creencias racionales.
Este Artículo: “Desarrollo de Habilidades en la resolución de conflictos interpersonales desde la Terapia Racional Emotiva Conductual” va a permitir conocer el uso de este tipo de Terapias para la reeducación del pensamiento y como los sistemas de creencias irracionales son adquiridos a lo largo de la vida y cómo influyen en la calidad de vida de las personas, además de constatar cómo los procesos de cambios de pensamientos la mejoran y mejoran sus relaciones interpersonales. También, permite ver cómo las emociones, pensamientos y conductas influyen en las relaciones interpersonales del ser humano y como la calidad de pensamientos, emociones y conductas pueden afectar directamente la vida del ser humano, además de considerar los factores socioculturales, familia y educación como elementos formadores de estructuras de sistemas de creencias del ser humano.
Esta investigación aborda la revisión bibliográfica de hallazgos de otras vivencias, el uso de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) en la intervención de creencias irracionales para el logro de cambios de pensamientos erróneos por otros más adecuados y funcionales.
Esta Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) comienza en los años (1955) abarcando los años (1958) y fue transformándose desde sus inicios hasta la llegada de los años (1994) cuando se convirtió en (TREC). Este tipo de terapia fundada por Ellis Albert se basa en apoyar a las personas a lograr disminuir sus dificultades emocionales y la regulación de conductas desadaptativas, facilitando a las personas la autorrealización para el logro de Personas satisfactoriamente más plenas y felices (Ellis y Bernard 1990).
Este tipo de terapia promueve en las personas el uso racional de sus pensamientos y la creación de pensamientos más realistas acerca de sí mismo y de los demás, al confrontar sus propias ideas y pensamientos con la finalidad de descubrir por sí mismos las consecuencias según el tipo Pensamiento que guían precisamente a resultados negativos (Ellis y Abrahmas, 2001, p. 30). Ellis Albert argumentaba que las cosas que acontecen en la vida de las personas no son ni buenas ni malas, sino que son producto de la interpretación que las personas hacen de la realidad, siendo el propósito principal de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) en la intervención terapéutica la de asistir a la persona a descubrir e identificar sus pensamientos irracionales (Ellis, 1962), además de manifestar que la asistencia terapéutica está determinada en apoyar a las personas para enfocar sus pensamientos más realistas acerca de sus problemas y a la construcción de habilidades sociales e interpersonales que le permitan sentirse felices, Albert utilizó como estrategias en sus terapia la asignación de lectura de libros de autoayuda para fortalecer y generar cambios de pensamientos a sus pacientes (Ellis 1962,1999), argumentaba que el sufrimiento humano y la dificultades emocionales eran innecesarios e iban contra la ética (Ellis, 2000).
Ellis Albert Psicólogo, psicoterapeuta psicoanalista creador de la Terapia Emotiva Racional Conductual influenciado por los planteamientos de filósofos Griegos y Romanos, de Epícteto toma la frase “No son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir, sino lo que nosotros nos decimos sobre esas cosas”de la escuela Freudiana estuvo de acuerdo en que los orígenes de las enfermedades mentales provienen de la infancia causada por eventos traumáticos, utilizó el diálogo Socrático en las intervenciones con sus pacientes para el logro y resurgimiento de pensamientos racionales y más adaptativos, técnica que consiste en el cuestionamiento de los pensamientos del paciente.(Beyer, B.K., 1995, Epicteto,cf.Salles,pp 152-156,P/D, Apología 29 d-e, t.l,p.168).
Ellis Albert (1979) propuso el modelo cognitivo conductual denominado ABC, representando con la A todas las situaciones cotidianas activadoras que ocurren en las personas de manera interna y externa, con la B las creencias y suposiciones, apropiadas o inapropiadas inconscientes que crean sesgos y errores en la forma de asimilar información, razonamiento e interpretación de la realidad en los procesos cognitivos que le acontecen y con la C las consecuencias a nivel emocional, conductual y físicas, elementos de gran relevancia a considerar para la intervención del pensamiento y de las creencias irracionales, propicias para lograr la reestructuración cognitiva, siendo la Reestructuración Cognitiva la base del modelo ABC, en la intervención de pensamientos absolutistas, de sobregeneralización, catastróficos y exageración, además de la identificación de creencias irracionales impuestas y centradas en sí mismo, las asociadas a las demás personas y del mundo.
El pensamiento y la emoción se relacionan de manera causa efecto circular donde uno es la causa y otro el efecto y recíprocamente se intercambian a efecto y causa (Ellis, 1958, Pp. 35-36).
Al citar tres antecedentes bibliográficos recientes relacionadas con el uso, bondades y eficacia de la Terapia Racional Emotiva Conductual, tenemos que:
Mas, G Miguel E, (2017) en su tesis de grado "Efectos de la Terapia Racional Emotiva Conductual Sobre la Regulación Emocional de Personas Adultas, con edades entre 25 a 45 años, investigación presentada para la obtención de título de Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Panamá, usó el método de investigación cuasi-Experimental y una muestra de un grupo mixto de 12 participantes residentes de la comunidad de San Miguelito, los resultados obtenidos en el uso de la (TREC) en la intervención de sesiones individuales y grupales, y la identificación individual del tipo de pensamiento por parte del grupo control, el investigador pudo constatar y observar en los participantes un mejor desenvolvimiento en la calidad de sus pensamientos la cual lo definía en una buena salud mental, mejor calidad de vida, además de la obtención de herramientas para afrontar las vicisitudes, desde el manejo e intervención de sus propios pensamientos. Evidencia la eficacia del uso de este tipo de Terapias en los participantes, la obtención de salud mental traducida en una mejor calidad de vida, observándose mayor capacidad para afrontar las vicisitudes que pudieran presentarse en sus vidas en el futuro.
Soplopuco M, Breyyt K (2019) "Terapia Racional Emotiva Conductual en la Depresión de Adolescentes de una Institución Educativa Estatal de La Esperanza" tesis realizada para optar al grado académico, Maestría en Intervención Psicológica de la Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo, Perú, la presente investigación se hizo con la finalidad de conocer la influencia de la Terapia Racional Emotiva Conductual en la Depresión de Adolescentes de la Instrucción Educativa Estatal La Esperanza, usando la muestra para el estudio de un grupo mixto de 24 participantes adolescentes distribuidos equitativamente 12 representados en el grupo experimental y 12 en el grupo control, se aplicó cuestionario CDS (cuestionario de Depresión para niños para el grupo de adolescentes del grupo experimental, identificándose Sintomatología depresiva), a través de la aplicación de taller se logró reducir la sintomatología depresiva de los adolescentes. La Investigación de tipo cuasi experimental tuvo como finalidad diseñar un plan de intervención psicológica demostrándose la influencia de la Terapia Racional Emotiva Conductual en la depresión, concluyendo que la aplicación tiene efecto deseables en la modificación de la sintomatología depresiva en los adolescentes.
Chicaiza C, Diego F (2016) "Modificación de ideas irracionales Mediante Terapia Racional Emotiva en Personas Co-dependientes del Grupo de Al-ANON sin Fronteras de la Ciudad de Ibarra" Universidad del Norte, tesis optar al título de Psicólogo General, la finalidad de esta investigación se basa en la aplicación de un programa terapéutico usando diferentes estrategias de la Terapia Racional Emotiva de Ellis Albert, lográndose cambios de conductas y de comportamientos de los integrantes del grupo que asisten a los grupos de autoayuda de Al-Anon, al identificar y modificar ideas irracionales, se notaron cambios y mayor equilibrio emocional.
Conclusiones
Para concluir La terapia Cognitiva de Ellis Albert y su Terapia Racional Emotiva Conductual a través del modelo ABC pretende apoyar a las personas en la busca de soluciones de sus dificultades siendo las consecuencias de estos acontecimientos los que generan malestar en las personas, donde las creencias son el factor a intervenir para el logro y bienestar personal, una vez las personas se hacen cargo por sí mismas y son conscientes de sus pensamientos erróneos y automáticos y logran modificarlos en esa medida sus vidas toman otro rumbo, traducido en salud emocional y bienestar.
Las experiencias y aportes de los hallazgos encontrados en la revisión bibliográfica dan constancia de la eficacia y uso de la Terapia Racional Emotiva Conductual en las intervenciones en grupos de personas y de manera individual, generando bienestar después de su ejecución, a través de los cambios logrados en las personas y en el conocimiento de sus pensamientos automáticos y erróneos, además del empoderamiento del uso de los pensamientos.
Los aportes de este tipo de terapias (TREC) permiten el uso de estrategias y métodos para la intervención de la búsqueda del paciente de sus propios recursos internos y cognitivos para el logro de cambios de creencias irracionales o creencias más adaptativas, a través de la reeducación de sus pensamientos distorsionados, logrando de esta manera ajustes en la forma como se perciben la realidad de lo que le acontece a las personas.
Referencia Bibliográfica
Soplopuco M, Breyyt K (2019) "Terapia Racional Emotiva Conductual en la Depresión de Adolescentes de una Institución Educativa Estatal de La Esperanza" Universidad César Vallejo, Perú
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=terapia+racional+emotiva+conductual+en+la+depresion+de+adolescentes&btnG
Mas G, Miguel E (2017) "Efectos de la Terapia Racional Emotiva Conductual sobre la Regulación Emocional de Personas Adultas, con Edades entre 25 a 45 años” Chimbote Perú
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=efectos+de+la+terapia+racional+emotiva+conductual+sobre+la+regulacion+emocional&btnG
Chicaiza C, Diego F (2016) "Modificación de ideas irracionales Mediante Terapia Racional Emotiva en Personas Co-dependientes del Grupo de Al-ANON sin Fronteras de la Ciudad de Ibarra" Universidad del Norte, Ecuador
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7263/1/05%20FECYT%203213%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Gabala C, Isabel (2009) Modificación de Ideas Irracionales mediante Terapia Racional Emotiva, Biblioteca de Psicología, Desclée de Brouwer.
WWW.edesclee.com, info@edesclee.com
Ruiz Z, Ma Angeles, Díaz M Isabel, Villalobos, Arabella (2012) Manual de Intervención Cognitivo Conductuales, Biblioteca de Psicología, Desclée de Brouwer.
Autora: Magalys Mercedes Fernández Blanco
Social Plugin